Home » Artículos » Educación, Escuela y Maestro

Educación, Escuela y Maestro

Maestro peruano por BBVA - Blog de Carlos Alberto Aguilar Meza

Artículo de Carlos Alberto Aguilar Meza

Si hablamos de Educación de calidad es pertinente enunciar los principios básicos utilizados por el modelo finlandés. Luego de explorar en El, me doy con  la sorpresa que no es un sistema sofisticado. Al contrario, luce simple.  

Aquí algunas de sus características más relevantes: el 99% de las escuelas son  públicas y gratuitas. El sistema se encarga de la comida, los libros y la asistencia  sanitaria. Los docentes están muy valorados y reconocidos socialmente. El  currículo es el mismo para todos los centros, pero cada centro se organiza con  autonomía.  

La educación es personalizada en caso que se hayan detectado necesidades  especiales. Los alumnos tienen pocos deberes y tienen tiempo de jugar y estar  con la familia cuando salen de la escuela. Preparar las clases y las dinámicas  forman parte de la jornada laboral.  

La familia se implica en el proceso educativo. Se deja que los niños se muevan  por su curiosidad e interés. Evitan la competencia y los niños menores de 11 años  no hacen exámenes ni reciben calificaciones. El ratio de alumnos en las aulas es  el adecuado. Luego de leer estas características, me queda muy claro que el  modelo es simple y aplicable. 

¿Qué podemos describir en lo que al colegio se refiere? La primera gran  pregunta es ¿cuál es la currícula básica que debería sostener una buena  educación integral? El contenido de la currícula se ha discutido mucho a nivel del Consejo Nacional de Educación, el Congreso, los Gobiernos Locales,  organizaciones especializadas. Sin embargo, me surgen tres preguntas:  

i) La currícula vigente, ¿cumple con la demanda de las regiones?, ¿es  decir, se adapta a las condiciones lingüísticas, sociales, culturales,  geográficas de cada una de las regiones? ¿La currícula refleja el  interés de cada región? 

ii) Asumimos que la respuesta a la primera pregunta es afirmativa,  entonces, a partir de este documento, ¿la Educación del alumno está  orientada a satisfacer el mercado productivo y laboral del país, considerando la consolidación socio cultural y el desarrollo de cada  región?, ¿luego de las evaluaciones finales con esta currícula, los  alumnos terminan con una Educación de Calidad? 

iii) ¿Cuán viable social y económicamente hablando es la implementación  de este documento en todos los estratos socio económicos del país? ¿Los colegios públicos están en iguales condiciones para su  implementación frente a los colegios privados? 

La disponibilidad de materiales pedagógicos, desde un aula con espacio  suficiente, la disponibilidad de materiales: libros, materiales para laboratorio, para  el deporte, hasta la tecnología puesta al servicio del Maestro y el Estudiante, es un elemento que ha ido creciendo y mejorando con el transcurrir de los años,  seguramente criticado porque aún es insuficiente. Pero si recordamos, hace  pocos años, podemos dar Fe que existen mejoras. Queda claro que este  componente es simplemente un medio, que dará el soporte suficiente para  alcanzar la meta deseada. 

¿La infraestructura existente corresponde a las necesidades del Estudiante y el  Profesorado?, ¿las aulas albergan por metro cuadrado el máximo de alumnos y  este mismo número corresponde a la capacidad que tiene un Maestro para  impartir clases adecuadamente?  

El área total del centro de educación deberá estar dotado de espacios mínimos  para educación física, laboratorios, bibliotecas, lugares de esparcimiento,  deportes específicos, ciencia y tecnología, entre otros. Es otro elemento que  constantemente ha recibido financiamiento, tal vez es el que ha visto más  incremento de inversión, pero también constituye un medio que, finalmente, puede mejorar con el pasar de los años. 

Mención aparte, el Maestro: ¿los Profesores de los centros de Estudios tienen las  condiciones mínimas académicas para desempeñar y cumplir apropiadamente  su responsabilidad de educar?, ¿tienen garantizado su bienestar? Resalto que  no me refiero a sus remuneraciones. Me refiero a si, además de sus  remuneraciones, tienen solventada la vivienda, el seguro, el colegio de sus hijos,  transporte y pensiones y, finalmente, su capacitación permanente. 

Se ha podido acreditar poco más de 650 mil docentes en el Perú. De ellos,  518,000 docentes adscritos a la docencia de la educación básica regular, entre  públicos y privados. 

El Profesor constituye la medula de una buena educación en todos los niveles.  Por lo tanto, también debería ser un objetivo central al igual que el alumno.  Alrededor de los Profesores existen distintos aspectos que, a través de la historia,  no terminan de resolver.  El primero de ellos se refiere a su bienestar, el que sobre la base de su condición  contractual debería garantizar una buena remuneración, seguros, bonificaciones,  pensión, acceso a la vivienda, acceso a transporte público, acceso a salud, y me  refiero al Profesor y su respectiva Familia. Está claro que sigue siendo un tema  pendiente por resolver. Digo esto porque podemos asegurar que existen dos  tipos de contratos en el sector público, aquellos que han accedido a una carrera  pública y tienen garantizada su remuneración y poco más, y aquellos que trabajan  bajo modalidades de contratos temporales, que son la gran mayoría. 

Hablar del Profesor es también mencionar su condición inicial de graduado en  Educación, que deberá ser acreditada al momento de acceder a la docencia, su  permanente crecimiento profesional, a través de la capacitación y su  responsabilidad frente a sus alumnos. Son ellos quienes en las horas de colegio  asumen la responsabilidad de los padres. Son ellos los que cimentarán las bases de nuestros hijos para un futuro mejor los que, en menor o mayor medida,  impartirán e incorporarán conceptos en nuestros hijos para su desempeño  cuando sean adultos. 

En todo este panorama de descripciones, el Perú cuenta con un documento  denominado Proyecto Educativo Nacional, que nace a propósito de los debates  en las distintas organizaciones vinculadas y que, finalmente, han sido canalizados  y estructurados en el Consejo Nacional de Educación. Podemos decir que  tenemos institucionalidad apropiada para consolidar un instrumento que nos lleve  a una Educación Integral de Calidad. 

Cuando revisamos el Proyecto Educativo Nacional encontramos un plan  conceptualmente bien concebido que incluyen 10 orientaciones estratégicas,  gran parte de ellas vinculadas a las descripciones formuladas en estos artículos.  Buenos desarrollos académicos que describen intenciones y deseos a los que, definitivamente, debemos aspirar. Sin embargo, los resultados siguen siendo  bajos. No resulta difícil concluir que hay algo que no está funcionando o que no  estamos tomando en consideración. 

Personalmente, creo que la Educación en el Perú aun no es una política pública  en toda su dimensión. Especialmente, me refiero a que la política pública supera  una gestión gubernamental. Por lo tanto, es de mediano y largo plazo en su  ejecución y se instala en el quehacer del país en todos los niveles de manera  sostenida. La política pública también es multidimensional y transversal a  diversos ministerios. En este sentido, como Estado no somos capaces de resolver  los aspectos básicos de la educación a partir de un núcleo familiar y una sociedad  adecuadamente estructurada. De esta forma, es poco probable que, en el  mediano plazo, los resultados mejoren. 

Finalmente, recordemos siempre que solo la Educación cimienta las bases de  nuestra sociedad y nuestro desarrollo sostenible en los aspectos más  elementales de nuestra vida diaria y, precisamente, son estos aspectos los que  se han visto reflejados de manera negativa, a propósito de la emergencia por el  coronavirus.  

Los dos más relevantes a mi juicio: autoestima y solidaridad, han estado ausentes  en toda la cuarentena. Además de la autoestima y la solidaridad, es importante  recalcar que una buena Educación Integral permite a una sociedad tener  ciudadanos con valores, respeto, empatía, liderazgo, solidaridad, identidad,  ciudadanos aptos para ser productivos, éticos, honestos, responsables,  tolerantes y más principios que los vemos ausentes en nuestra dinámica social  cotidiana. 

Jorge Yamamoto Suda del Instituto Bienestar, Cultura y Desarrollo de la PUCP  dice “cómo evitar que el Perú se joda más”: definitivamente la respuesta es:  construyendo un verdadero plan de educación y valores a largo plazo,  recogiendo la experiencia de las comunidades del interior del país, con la familia como base estructurada y recogiendo la dinámica existente de comunidad  empática y solidaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *