Home » Artículos » Carlos Alberto Aguilar Meza: Los últimos debates no tuvieron segmentación

Carlos Alberto Aguilar Meza: Los últimos debates no tuvieron segmentación

Keiko y Castillo en debate Por Carlos Alberto Aguilar Meza

Artículo de Carlos Alberto Aguilar Meza

Hoy en el Perú tenemos uno de los escenarios más polarizados que haya podido ver en mi vida. Marcado por pugnas supuestamente ideológicas de derecha e izquierda (sinceramente no veo una estructura ideológica en ninguna de las tiendas), únicamente veo ideas enredadas en cada círculo llamado “equipo técnico”.

Veo mucho odio y rabia mutua. Somos testigos de injurias y posiciones totalitarias. Y en toda esta escena pareciera que los simpatizantes acogen resignados ambas opciones, ambas propuestas. Claro. No hay más opciones. No hay más propuestas.

Sin perjuicio de todo lo dicho, es absolutamente necesario que las propuestas se conozcan, principalmente a través de medios masivos. Y un medio masivo definitivamente es el debate electoral. No interesa cuantos sean. Cuantos más, mejor.

Lo que vimos en los debates recientes, en gran medida decepciona. De un lado, una presentación más académica, un tanto más articulada y concreta, pero con una gran carencia, el idioma que se utiliza tal vez, y solo tal vez, sea comprendida en toda su dimensión por una población más instruida, es decir, minoritaria.

Y de otro lado, una presentación francamente sin inicio ni final, sin rumbo, dependiente del orador de turno, pero con una ventaja: utilizan gestos propios de la población mayoritaria; es decir, usan un discurso que gran parte de los votantes quiere escuchar, sin importar si el discurso es articulado o no, si es consistente con una visión de futuro y desarrollo o no.

En el mercadeo social y la estadística existe un término: segmentación. Los mensajes que se pretenden transmitir en los debates deben tener muy en cuenta este principio.

Segmentar para dirigir adecuadamente el mensaje. Personalmente en mi imaginación he dividido al Perú en nueve secciones: Costa, Sierra y Selva, y a su vez en Norte, Centro y Sur. Cada sección tiene sus propias características: sociales, culturales, culinarias y hasta religiosas (los Santos del Norte o del Centro, no son los mismos del Sur, etc.).

La segmentación debería partir por allí y llegar a características más finas, como el propio idioma e interés particular de las comunidades.

Considero que, si podemos estudiar de esta manera las condiciones de las distintas comunidades, estaremos en condiciones de transmitir oportuna y adecuadamente los mensajes de una campaña. De otra forma, veo difícil que los debates electorales importen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *