Por: Carlos Alberto Aguilar Meza
Revisar la historia universal nos permite observar que las comunidades y los países siempre realizan esfuerzos para reunirse, agruparse, concordar e integrarse.
Las razones pueden contener temáticas diversas: sociales, culturales, económicas, energéticas, ambientales, políticas, arqueológicas, simplemente intereses comunes, y tantos otros temas o conceptos que pueden ser materia suficiente para una integración.
Prueba de ello es la Comunidad Andina de Naciones, con tantos años de vigencia y tantas iniciativas comunitarias de desarrollo ejecutadas. Bloques más grandes como APEC también son prueba latente de esta tendencia histórica y global.
Lo cierto es que los países por sí solo no subsisten. Existen múltiples interdependencias necesarias para existir, coexistir y desarrollar. La integración es clave. La Unión Soviética intentó una interacción comunitaria de 15 países formando una nación, anexando otra cantidad de países adicionales alrededor de su territorio, pero era una interacción forzada. Finalmente, la iniciativa fracasó.
Integrar es lo que se pretendía y pretende con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), como mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los 12 países sudamericanos, con el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura en transportes, energía y telecomunicaciones.
En este marco, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones formuló dos documentos importantes que aportan a la integración nacional y regional: “Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte” y “Cadenas Logísticas 2015”. Ambos documentos no centran su atención exclusivamente en materia de infraestructura de transporte, sino que investigan y analizan la fuente.
El estudio “Cadenas logísticas 2015” identifica 57 cadenas logísticas a nivel nacional que eslabonan la demanda de servicios de valor agregado, las mismas que se articulan en 22 corredores logísticos en los que el Estado debería invertir. Se estudiaron distintos grupos o familias de productos, bienes y servicios agrícolas, industria alimentaria, industria minera, alimentos industriales, productos químicos, productos del mar, industria de la construcción y del hogar, industria mecánica y eléctrica, industria petroquímica. Es un estudio completo de la dinámica del país.
Los aportes del MTC son insumos que cimientan nuestra carrera a la integración. Algo que ya empezamos hace muchos años. Pero hoy contamos con mayor cantidad de material que nos ayuda a visualizar mejor inversiones y caminos a seguir.
La Cadenas Logísticas demuestran cuánto necesita la sierra a la selva y a la costa, porque es una simbiosis necesaria e inevitable. Demuestra la interdependencia del Norte con el Centro y el Sur. Y de esa misma manera nos muestra cuánto necesitamos integrarnos al mundo. Lo hacían los fenicios, los vikingos, los romanos y los chinos. Lo hace el mundo.
Debemos entender que la integración es la clave de nuestro desarrollo e interacción con nuestro entorno. Por lo tanto, primero debemos avanzar en nuestra integración local, regional y nacional.